Ciclo de Cine Indígena: Cómo y cuándo serán funciones gratuitas de de películas y cortometrajes

El Ministerio de Cultura del Perú presenta el ‘Ciclo de Cine Indígena 2024’, un evento que celebra la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios y se desarrollará del 20 al 22 de agosto en Lima.

El Ministerio de Cultura anunció la realización del Ciclo de Cine Indígena, una muestra especial que rinde homenaje a la diversidad cultural y lingüística del Perú a través del séptimo arte. El evento será del miércoles 20 al viernes 22 de agosto a las 6:30 p. m., en la sala Armando Robles Godoy, ubicada en la sede central del Mincul. Todas las funciones serán de ingreso libre.

Este espacio cinematográfico se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto. La iniciativa es organizada de manera conjunta por la Dirección General de Derechos de Pueblos Indígenas (DGPI), la Dirección de Lenguas Indígenas (DLI) y la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO).

La propuesta reúne largometrajes y cortometrajes (tanto de ficción como documentales) dirigidos por cineastas peruanos que abordan historias ligadas a la cosmovisión, el territorio y las tradiciones de distintas comunidades. Además, antes de cada función se presentarán cortos animados en técnica stop motion, elaborados por adolescentes y jóvenes ikitu y kukama kukamiria, fruto del proyecto Revitalización de Lenguas Indígenas en la Amazonía Peruana. Este programa busca preservar y transmitir lenguas como el ikitu, el kukama kukamiria y el taushiro, al mismo tiempo que refuerza la identidad y el liderazgo en las nuevas generaciones.

‘Wiñaypacha’ de Óscar Catacora.
Programación del ciclo
  • Miércoles 20 de agosto

    • ‘Raomis Ainbo’, de Gabriela Delgado: cortometraje documental centrado en Carolina, mujer shipibo-konibo que comparte su conocimiento ancestral sobre plantas medicinales.

    • ‘Wiñaypacha’, de Óscar Catacora: reconocido largometraje filmado íntegramente en aimara, que retrata la vida de Phaxsi y Willka, dos ancianos que enfrentan la soledad en las alturas andinas.

  • Jueves 21 de agosto

    • ‘Rimana Wasi’, de Ximena Málaga y Piotr Turlej: corto que presenta la labor de Chaska, locutora quechua que conecta con miles de familias a través de la radio.

    • ‘Karuara’, la gente del río, de Stephanie Boyd y Miguel Araoz Cartagena: documental que sigue a Mari Luz Canaquiri y su visión del río como un ser vivo que guarda espíritus y equilibrios naturales.

  • Viernes 22 de agosto

    • ‘Así aparecieron los ríos’, de Miguel Araoz Cartagena: cortometraje animado basado en un mito kukama sobre el origen de los ríos.

    • ‘Historias de shipibos’, de Omar Forero: largometraje de ficción en shipibo-konibo, que narra la vida de un niño que deberá reconciliarse con su herencia cultural y el bosque que lo rodea.

El acceso a la programación completa y detalles adicionales está disponible aquí.

‘Rimana Wasi’ narra la vida de una locutora radial quechua entre su hogar y trabajo.
Diversidad lingüística en cifras

Según datos oficiales, alrededor de seis millones de peruanos se autoidentifican como miembros de uno de los 55 pueblos indígenas u originarios: 51 se encuentran en la Amazonía y 4 en los Andes. De ellos, más de cuatro millones hablan alguna de las 48 lenguas indígenas registradas en el país, aunque 21 se encuentran actualmente en peligro de extinción.

El Ciclo de Cine Indígena no solo busca acercar al público a historias profundamente ligadas al territorio y la memoria colectiva, sino también visibilizar el rol del cine como herramienta de resistencia cultural y preservación de lenguas originarias. Una oportunidad única para conocer, a través de la pantalla grande, la riqueza y vigencia de los pueblos indígenas del Perú.

Comparte esta publicación:
¿Quieres enterarte de más? Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de lo último: